Gaes: estrategia y buenos mecanismos de prevención

Antonio Gassó, Conejero Delegado de Gaes. Fuente: Gaes
Antonio Gassó, Conejero Delegado de Gaes. Fuente: Gaes

Establecer buenos mecanismos de prevención que puedan surgir en las relaciones que se generan entre la familia y la empresa es una de las tareas más complejas en la gestión de las empresas familiares. Gaes es un buen ejemplo de la implementación de estos mecanismos.
En una entrevista para el diario Expansión, Antonio Gassó, consejero delegado de esta empresa familiar de segunda generación que el año pasado facturó 176 millones de euros y cuenta con 1.600 empleados en 570 centros, revela algunas de las claves de la gestión que avala el compromiso compartido entre los tres círculos que forman la empresa familiar: empresa, familia y propiedad.
En primer lugar está el sentido de responsabilidad. Según sostiene Antonio Gassó, lo que les da el empuje es la responsabilidad de mantener y aumentar el legado para que llegue a la tercera generación. “Aunque tenemos un protocolo familiar para que no cualquiera pueda controlar la empresa sólo por tener el apellido», afirma el consejero delegado.
Los efectos se ven reflejados en la profesionalidad de su equipo que ha mantenido la empresa en un rumbo estable a pesar de las dificultades causadas por la crisis económica. Uno de los elementos claves en este sentido es la “familiaridad”, que promueve la empresa entre todos sus empleados y que se ve reflejada en las palabras de Gassó quien insiste en querer que sus empleados “hablen bien de GAES cuando cenan el sábado con sus amigos”.
Tener una buena sintonía entre la propiedad, la dirección y todos los empleados permite centrarse en la estrategia. En el caso de Gaes, según explica Gassó, el reto es estar muy atento para reaccionar rápido “porque en la actualidad ya no son las empresas grandes las que se comen a las pequeñas, sino que son las rápidas las que acaban con las lentas”. Para poder contestar con eficacia a las situaciones que generan los constantes cambios en el mercado, la empresa fomenta que la plantilla sea parte del proceso innovador. Para ello la clave es escuchar. «A veces se habla mucho de la gente y poco con ella. Deberíamos ser conscientes de que cuando señalamos a alguien, un dedo le apunta a él pero tres te miran a ti», dice Antonio Gassó.

COMENTARIO DE LA CÁTEDRA:
La empresa familiar Gaes es una buena muestra de cómo el protocolo familiar, entendido como un conjunto de estructuras y procesos que regulan las relaciones familia-empresa, puede ayudar a la familia empresaria a establecer buenos mecanismos de prevención de los riesgos derivados de la interacción de dos sistemas de características tan distintas como son la empresa y la familia.
Otro aspecto positivo reflejado desde el testimonio del consejero delegado de la empresa es el enfoque en la estrategia. Sin empresa no hay empresa familiar y una buena estrategia es lo único que puede asegurar la sostenibilidad de la empresa a largo plazo.

 
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Liderar la empresa familiar
Planificación estratégica en la empresa familiar: El futuro empieza hoy
Innovar: una capacidad estratégica
 
INVESTIGACIÓN RELACIONADA
LOS PROTOCOLOS FAMILIARES EN PAISES DE HABLA HISPANA: COMO SON Y PARA QUE SE UTILIZAN
 
FUENTE
«El grande ya no se come al pequeño, es el rápido al lento»
GAES
 

Un comentario

  • Juan

    Juan dice:

    Estoy totalmente de acuerdo, hace unos años trabajaba en una empresa familiar, pero hubo varios problemas entre algunos miembros y el clima se volvió insostenible, lo peor es que la gente no se da cuenta que tiene que tomarse las cosas con mayor tranquilidad y respeto.
    Saludos!

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *