De la familia a la empresa: evolución del rol de la mujer en la empresa familiar

mujer-y-EF_home_1Las mujeres siempre han sido pilares fundamentales para la empresa familiar, si bien hasta no hace muchos años los investigadores centraban sus estudios en los roles de la mujer  más bien “sutiles”: como esposas, madres, parientes políticos y líderes familiares. Estos roles han estado más relacionados con la familia que con el campo empresarial. Sin embargo, esta situación ha cambiado en los últimos años, debido a que un gran número de mujeres están decidiendo incorporarse a sus empresas familiares y desarrollar allí sus carreras profesionales [1].

Si revisamos la investigación que se ha realizado sobre el papel de la mujer en la empresa familiar durante los últimos años [2], podemos observar que la mayor parte de los estudios se han centrado en examinar el rol más centrado en las personas de la familia que tiene la mujer en la empresa familiar. En concreto, podríamos agrupar sus aportaciones en tres grandes ámbitos [3]: la transmisión de valores, la socialización de la siguiente generación y el liderazgo emocional.

“Numerosas investigaciones apuntan la importancia del papel de la mujer en la transmisión de los valores familiares, en especial como madres.”

  • Transmisión de valores

Numerosas investigaciones han puesto de manifiesto la importancia del papel de la mujer en relación a la transmisión de los valores familiares, en especial como madres [4]. Una madre ejerce una fuerte influencia a través de los valores que inculca a sus hijos. En realidad, la mujer tiene múltiples oportunidades de reforzar los valores de la familia: como madre, como esposa, como hermana.  Numerosos académicos [5] afirman que en las empresas familiares las mujeres comienzan la transmisión de los valores a las siguientes generaciones desde que los jóvenes son pequeños, y tienen una fuerte influencia en el interés y en la motivación que los miembros de las siguientes generaciones muestran acerca de su incorporación ya sea en la gestión o en el gobierno de la empresa familiar.

  • Socialización de la siguiente generación

Como ya hemos comentado en el punto anterior, las investigaciones han demostrado que las mujeres, sobre todo cuando ejercen el rol de madres, inculcan a los hijos los valores familiares desde la infancia. Además, modelan la actitud de los hijos con respecto al trabajo y a la riqueza [6]. En este sentido, las mujeres tienen un papel fundamental a la hora de educar a las jóvenes generaciones en la generación de riqueza, enseñándoles a ser virtuosos y a buscar la felicidad en las cosas adecuadas. Asimismo, las mujeres ejercen un papel clave en la transmisión del capital social y cultural a las siguientes generaciones, así como transmitiéndoles las tradiciones familiares, piezas clave para conseguir la longevidad y el éxito de las empresas familiares a través del tiempo [7].

  • Liderazgo emocional

Los estudios muestran que las mujeres muchas veces ejercen el rol del “líder emocional” o “Chief Emotional Officer” [8] en la empresa familiar; encargándose de las tareas relacionadas con la promoción del compromiso de la familia hacia el negocio y de velar por la unión de la familia, promoviendo la organización de encuentros familiares, planificando las reuniones multigeneracionales y contribuyendo a la creación de un buen clima familiar. Unas funciones que están relacionadas con la propia naturaleza de la mujer, que suele tener más desarrolladas las habilidades relacionadas con la inteligencia emocional [9].

Así mismo, algunos estudios [10] demuestran que las mujeres son una pieza clave a la hora de saber cómo se sienten unos familiares respecto a otros, cómo se socializan, y cómo de fuertes son sus relaciones. A veces, también tienen un papel clave en los procesos de cambio en la empresa familiar, porque las mujeres pueden apoyar como líderes emocionales el cambio tanto de la familia como del negocio. Si ellas participan en este proceso, generalmente hacen que sea más fácil y la posibilidad de éxito es mayor [11].

“Los estudios muestran que las mujeres muchas veces ejercen el rol del ‘líder emocional’ o ‘Chief Emotional Officer’ en la empresa familiar.”

De este modo, las mujeres juegan un papel clave en él éxito de los procesos de sucesión en las empresas familiares [12]. Los investigadores apuntan que, por una parte, la mujer aporta una visión complementaria que sirve de contrapunto a la del hombre y su instinto le permite ser de gran ayuda en momentos de crisis o cuando surgen conflictos en la familia. Por otra parte, actúa como mediadora entre generaciones y ayuda a gestionar los conflictos de manera positiva y generativa.

Hacia una investigación más completa sobre el rol de la mujer en la empresa familiar

Aun cuando la mayor parte de las investigaciones sobre el rol de la mujer en la empresa familiar se han centrado en los aspectos emocionales que aportan las mujeres al entramado de empresa y familia, actualmente comenzamos a ver un cambio en el foco hacia el estudio del rol de la mujer como líder empresarial [13]. Este cambio se debe a que se ha observado que las empresas familiares ofrecen a las mujeres varias ventajas que les ayudan a progresar profesionalmente y a alcanzar posiciones directivas sin enfrentarse al temido “techo de cristal”. De hecho, algunos autores [14] sugieren que las empresas familiares son uno de los lugares que ofrecen a las mujeres mejores oportunidades para alcanzar altos cargos en posiciones de dirección, así como en los órganos de gobierno. Estas directivas deben servir de ejemplo y de guía para que otras mujeres sigan su camino y se conviertan en líderes empresariales bajo un paradigma familiarmente responsable.

Según un estudio de la Kennesaw State University [15], las mujeres en las empresas familiares suelen estar más interesadas en incorporarse a la gestión o el gobierno de la empresa familiar (31% de la varianza explicada) si perciben a la empresa familiar como parte fundamental de su identidad como mujeres.  Por esto, resulta clave que las mujeres, desde jóvenes, se formen, tengan un conocimiento profundo de la empresa familiar,  inviertan tiempo, energía e ilusión en ella, y tengan voz y cierta autoridad en la toma de decisiones, de acuerdo con su experiencia y habilidades.

Así pues, los roles de género están cambiando en la empresa familiar, y los académicos se muestran cada vez más interesados en estudiar un papel de la mujer más amplio en la empresa familiar que abarca tanto su rol directivo, así como su rol más emocional, algo que sin duda enriquecerá la investigación en este ámbito, ayudando a que las empresas familiares sean importantes facilitadoras de cambio hacia un paradigma empresarial más humanista, donde la complementariedad hombre-mujer en el liderazgo empresarial sea algo positivo y natural.

Por Lucía Ceja, investigadora de la Cátedra de Empresa Familiar del IESE

 

Referencias

[1] Blondel, C., & Niforos, M. (2013). The Women of the Family Business. In  P. Fernández-Perez & A. Colli (Eds.) The endurance of family businesses: A global overview (pp.199-223). Cambridge University Press.

[2] Martínez-Jiménez, R. (2009). Research on women in Family Firms: Current Status and Future Directions. Family Business Review, 22, 53- 64.

[3] Blondel, C., & Niforos, M. (2013). The Women of the Family Business. In  P. Fernández-Perez & A. Colli (Eds.) The endurance of family businesses: A global overview (pp.199-223). Cambridge University Press.

[4] Olson, Patricia D.; Danes, Sharon M. “Women’s Role Involvement in Family Businesses, Business Tensions, and Business Success”. Family Business Review, vol. XVI, no.1, marzo de 2003.

[5] Sharma, P., & Salvato, C. (2013). A Balancing Act between Continuity and Change. In  P. Fernández-Perez & A. Colli (Eds.) The endurance of family businesses: A global overview (pp.34-56). Cambridge University Press.

[6] García-Álvarez E., López-Sintas, J., & Saldaña-Gonzalvo, P. (2002). Socialization Patterns of Succesors in First- to Second Generation Family Businesses. Family Business Review, 15 (3), 189-203.

[7] Lambrecht, J. (2005). Multigenerational Transition in Family Businesses: A new Exploratory Model. Family Business Review, 18 (4), 267-282.

[8] Lansberg, Ivan. “The Power of the Chief Emotional Officer”. Family Business Magazine. Spring, 1995

[9] Olson, Patricia D.; Danes, Sharon M. “Women’s Role Involvement in Family Businesses, Business Tensions, and Business Success”. Family Business Review, vol. XVI, no.1, marzo de 2003.

[10] Blondel, C., & Niforos, M. (2013). The Women of the Family Business. In  P. Fernández-Perez & A. Colli (Eds.) The endurance of family businesses: A global overview (pp.199-223). Cambridge University Press.

[11] Blondel, C., & Niforos, M. (2013). The Women of the Family Business. In  P. Fernández-Perez & A. Colli (Eds.) The endurance of family businesses: A global overview (pp.199-223). Cambridge University Press.

[12] Halkias, D., Thurman, P.W., Smith, C., & Nason, R.S. (2011). Father-daughter sucession in family businesses: A cross cultural perspective. Farnham: Gower.

[13] Blondel, C. (2011). A historical perspective: from hidden giants to visible leaders? The evolution of women’s roles in family businesses. In Daphne Halkias, Paul W. Thurman, Celina Smith & Roberts S. Nason (Eds.) Father-daughter succession in family businesses, a Cross cultural perspective. Farnham: Gower.

[14] “Women in Leadership: The Family Business Advantage”. Special Report based on a Global Survey of the World’s Largest Family Businesses.  2015, Family Business Center of Excellence

[15] “Women in Leadership: The Family Business Advantage”. Special Report based on a Global Survey of the World’s Largest Family Businesses.  2015, Family Business Center of Excellence

 

 

 

 

Un comentario

  • Jorge

    Jorge dice:

    Saludos Sra. Lucía Ceja,

    Muy interesante su artículo. Aunque yo pienso que las cualidades y capacidades innatas de la mujer, demostradas como comenta en diversos estudios, son beneficiosas no sólo para las empresas familiares, sino para que las mujeres ejerzan cargos directivos en todo tipo de empresas, y en política o en investigación científica y tecnológica, aunque en la empresa familiar la conciliación es más fácil.

    Me gustaría compartir un artículo que escribí hace poco en el cual hago referencia precisamente a que las mujeres actualmente cuentan cada vez con más ventajas a su favor: son mayoría en las universidades (60% en España) y cada vez se valoran más las cualidades y capacidades innatas femeninas así como la gran inteligencia de la mujer, sin embargo aún continúan siendo minoría en cargos directivos por la falta de políticas de conciliación familiar y laboral.

    Le dejo el link de mi artículo:

    http://feminismoinc.org/2016/09/preparadas-inteligentes-y-mas-idoneas-para-cargos-de-direccion-no-es-una-contradiccion-que-sean-minoria.html

    Atentamente,

    Jorge

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *