Decálogo de las familias empresarias felices (2): entender qué es una familia
Todas las familias empresarias felices tienen en común algunas características. En el artículo anterior vimos que las familias empresarias felices son conscientes de la importancia del desarrollo personal y profesional de cada uno de sus miembros, se centran en los valores que las unen y saben que el ejemplo es la mejor forma de transmitir estos valores. En este artículo descubriremos cuatro rasgos más que comparten las familias empresarias felices.
Todas las familias empresarias felices comprenden bien qué es una familia
Los miembros de la familia deben sentir sano orgullo de pertenencia. Siguiendo las palabras del poeta norteamericano Haniel Long, “gran parte de lo mejor que hay en nosotros está ligado a nuestro amor a la familia, que sigue siendo la medida de nuestra estabilidad porque mide nuestro sentido de la lealtad. Todos los otros pactos de amor o temor derivan de ella y se modelan sobre ella”. Así, todas las familias empresarias felices:
- Tienen “sentido” de familia y sano orgullo de pertenencia
Las familias empresarias felices le dan la misma o más importancia al ámbito familiar que al empresarial. Para los miembros de estas familias, es imprescindible planificar y hacer compatibles las necesidades de la familia y de sus miembros con las de la empresa y sus retos de mejora. La clave está en lograr el equilibrio entre ambos ámbitos.
Familia y empresa se rigen por objetivos y reglas distintos, de forma que encajar en armonía ambos entornos es uno de los retos más importantes en las familias empresarias. El objetivo es que familia y empresa se complementen y no se perjudiquen una a la otra.
Para poder planificar las necesidades de la familia es básico analizar y diagnosticar el funcionamiento como familia. Existen distintas herramientas para medir el grado de flexibilidad y adaptabilidad de la familia para afrontar los diferentes retos que aparecen en sus distintos momentos generacionales. Una de estas herramientas es el Test de Olson, una prueba sencilla basada en 20 preguntas que permite medir el grado de cohesión y adaptabilidad de la familia.
Si cada uno de los miembros de la familia aporta valor, esto se verá reflejado en la autoestima individual, el sentimiento de pertenencia crecerá en cada uno de ellos y tendrán más seguridad. En esta línea, el ingrediente que no puede faltar en las familias empresarias es este orgullo de pertenencia, entendido como el sentimiento legítimo de pertenencia a un grupo. Se trata de un elemento vital para el buen funcionamiento de la familia y de la empresa.
“El ingrediente que no puede faltar en las familias empresarias es el orgullo de pertenencia, entendido como el sentimiento legítimo de pertenencia a un grupo.”
- Cuentan con órganos de gobierno para organizarse
Prevenir es mucho mejor que curar y las familias empresarias felices son conscientes de ello. De esta forma, acuerdan y establecen normas, estructuras y sistemas para cuando es necesario aplicarlos. Su buen funcionamiento depende de cómo están concretados estos principios y cuál sea su sistema de aplicación. En esta línea, resulta fundamental implantar órganos adecuados que promuevan la organización y el buen gobierno de la familia empresaria.
Cada familia es distinta, de manera que cada una debe analizar y encontrar los órganos de gobierno familiares que se adecuen mejor al momento generacional en el que se encuentre la empresa, a la composición de su accionariado, etc. De este modo, dependiendo de estos factores se deben establecer los órganos más convenientes: Consejo de familia, Consejo de propietarios, Asamblea familiar… Estos órganos permitirán debatir los temas de interés familiar y tomar las decisiones que corresponden como familia empresaria.
Cuando surgen problemas internos, es oportuno recurrir al Comité de mediación, un órgano dependiente del Consejo de familia y constituido por asesores externos profesionales que permite que las discrepancias puedan gestionarse y dirimirse sin convertirse en conflictos y bloqueos. El Comité de mediación tiene como objetivo desbloquear las relaciones interpersonales entre miembros de la familia apelando a la objetividad, generando alternativas, propuestas y soluciones. Con este órgano se evita que los conflictos lleguen a los tribunales y se hagan públicos, momento en que la continuidad de la empresa y la unidad de la familia se ven comprometidos.
El principal órgano de gobierno de las familias empresarias es el Consejo de familia. La finalidad de este órgano es fomentar la unidad familiar debatiendo, valorando, consensuando y trasladando a la empresa sus expectativas y necesidades. De esta forma, la familia propietaria logra una voz única y sigue unida a través de valores, misión y visión comunes.
“Cada familia es distinta, cada una debe analizar y encontrar los órganos de gobierno familiares que se adecúen a ella.”
- Creen en la comunicación transparente
Otro de los ejes fundamentales en la familia empresaria es la comunicación. De hecho, en el entorno de las empresas familiares existen dos ámbitos de comunicación que conviene diferenciar: la comunicación en el seno familiar y la comunicación entre la familia y la empresa. Es fundamental que la comunicación que se ejerce en ambos casos se base en la transparencia, en el intercambio de ideas, evitando “agendas ocultas”.
Es importante que la comunicación en la familia esté protocolizada y cuente con canales y procesos establecidos para evitar que se emita solo información sin generar comunicación entre todos. En ocasiones, se habla de las cosas pero no existe un diálogo coherente entre emisor y receptor, de forma que no se avanza, y esto es algo que conviene evitar.
“En las empresas familiares existen dos ámbitos de comunicación que conviene diferenciar: la comunicación en el seno familiar y la comunicación entre la familia y la empresa.”
- Preparan la sucesión con tiempo
La sucesión es uno de los retos más importantes de las empresas familiares. Es un proceso de cambio complejo y debe estar basado en la voluntad de las personas y orientado a las mismas. En el proceso de sucesión está en juego la continuidad del proyecto empresarial, de manera que es importante prepararlo con tiempo. Además, en las empresas familiares se añaden las tensiones emocionales y personales que se generan en el seno familiar en el momento de preparar, diseñar y ejecutar un plan de sucesión.
Las familias empresarias felices inician los procesos de sucesión en tres niveles diferentes: propiedad, gobierno y dirección. Con una correcta planificación del proceso se evitarán episodios conflictivos.
Se deben preparar adecuadamente y con tiempo a los cuatro protagonistas del proceso de sucesión: el predecesor, el sucesor, la empresa y la familia. Es fundamental la planificación y preparación de cada uno de estos actores, pues. la continuidad de la empresa depende de que el proceso de sucesión sea exitoso. Si la preparación es óptima, el futuro estará garantizado.
“En el proceso de sucesión está en juego la continuidad del proyecto empresarial, de manera que es importante prepararlo con tiempo.”
En resumen, las familias empresarias felices tienen “sentido” de familia y sano orgullo de pertenencia familiar, cuentan con órganos de gobierno para organizarse, creen en la comunicación transparente y preparar con tiempo la sucesión.
En el próximo artículo analizaremos los rasgos que comparten todas las familias empresarias felices en relación con la empresa.
Por Alfonso Chiner, Lecturer del Departamento de Dirección Estratégica y colaborador científico de la Cátedra de Empresa Familiar del IESE
Deja una respuesta