Michelin: de maquinara agrícola a líder en la fabricación de neumáticos

Foto: Web de Michelin

Michelin es actualmente uno de los principales líderes en la fabricación de neumáticos, pero pasó por momentos críticos al morir sus fundadores. ¿Cómo ha conseguido liderar el mercado una empresa que estuvo a punto de desaparecer en 1864? Este artículo responde a esta pregunta. Podéis leer la historia completa de esta empresa familiar centenaria en el libro 100 familias que cambiaron el mundo.

En 1832, Aristide Barbier y su primo Nicolas Édouard Daubrée empezaron a fabricar maquinaria agrícola y componentes como válvulas, correas y tubos, en Clermont-Ferrand (Auvernia), en el centro de Francia. En 1860 Barbier et Daubrée tenía cuatrocientos empleados, pero, a la muerte de los fundadores en 1864, la empresa estaba en declive.

Dos décadas después, dos nietos de Barbier se propusieron dar continuidad al negocio. André y su hermano Édouard cambiaron la denominación social de la empresa por Michelin et Cie. en 1889, que se considera el año fundacional de la compañía.

Nuevas líneas de negocio

En poco tiempo, los dos hermanos revitalizaron la empresa. Una de las primeras novedades fue fabricar pelotas de caucho para juegos infantiles. En 1891, una persona acudió a su taller para que le arreglaran su bicicleta, equipada con las dos ruedas de caucho inflables que John Boyd Dunlop había patentado tres años antes. El taller Michelin solucionó el problema, pero la reparación llevó casi un día entero.

Édouard vio una oportunidad de negocio y se propuso diseñar un neumático que el propio ciclista pudiera reparar en menos tiempo y sin tener que acudir a un especialista. El resultado fue la invención del neumático desmontable, independiente de la llanta, pensado “para velocípedos y otros vehículos”. En cuanto empezaron a generalizarse los automóviles, Michelin se lanzó a fabricar sus neumáticos.

Innovación y promoción

Michelin fue pionero en lanzar al mercado la rueda de acero (1913) y el neumático de baja presión (1923). En 1906 la empresa abrió en Turín (Italia) su primera planta en el extranjero y al año siguiente otra en Estados Unidos. Durante la Primera Guerra Mundial, la compañía fabricó 1.884 aviones para uso militar.

En 1946, la empresa patentó el neumático radial. Empezó a comercializarse en 1949 y supuso una revolución: en 1955 había sido adoptado por casi todos los fabricantes europeos de vehículos.

Si Édouard era un magnífico empresario, su hermano André fue el rey de la promoción comercial. En 1898 Michelin creó el Bibendum, caricatura con forma humana elaborada con neumáticos que aún hoy, con variaciones, sigue siendo el logotipo de la compañía. En 1900, lanzaron la Guía Roja, un manual práctico para facilitar los viajes a los automovilistas, en el que se ofrecía información sobre gasolineras, buenos hoteles y restaurantes, y que acabaría siendo una guía gastronómica. El mapa Michelin empezó a editarse 10 años después.

Incorporación de las siguientes generaciones

En 1928 Édouard nombró socio director a su hijo Étienne, quien murió cuatro años después en un accidente aéreo. El sucesor fue Pierre, hermano de Étienne, que falleció en un accidente de coche en 1937. Lo sustituyó su yerno, Robert Puiseux. En 1938 se incorporó como socio un ingeniero que llevaba veinte años en Michelin, Pierre-Jules Boulanger, quien también fallecería en un accidente de coche en 1950.

Cuando Édouard falleció, en 1940, Michelin tenía 40.000 empleados. Desde el fallecimiento de sus hijos, Puiseux y Boulanger se encargaron de la dirección del grupo. En 1955, un miembro de la familia fundadora había vuelto a la cúpula directiva del grupo. Se trataba de François, hijo de Étienne, quien compartió el puesto de socio con otros directivos no familiares, tradición que se ha procurado mantener.

Bajo su mandato se alcanzaron hitos como la instalación de una factoría en Canadá en 1970 y otras tres en Estados Unidos, el lanzamiento del neumático Michelin Air X para aviones, la venta de Citroën (propiedad de Michelin desde 1935) a Peugeot en 1974 y la compra de Uniroyal-Goodrich en 1990.

En 1999, François cedió las riendas ejecutivas a su hijo Édouard. Este acometió una profunda reorganización del grupo –que hasta entonces había crecido de una manera muy desordenada– y redujo sustancialmente la deuda. En mayo de 2006, murió al naufragar la barca en la que estaba pescando. Le sustituyó Michel Rollier, el otro socio gerente, emparentado con los Michelin y cuyo padre ya había desempeñado el mismo puesto con François. Al jubilarse en 2012, Rollier fue sucedido por Jean-Dominique Senard. Ese año trabajaban para Michelin más de 113.000 personas en todo el mundo y las ventas superaban los 21.500 millones de euros.

Para saber más:

Un comentario

  • ¿Qué podemos esperar de la empresa familiar? | Josep Tapies-Empresa Familiar

    ¿Qué podemos esperar de la empresa familiar? | Josep Tapies-Empresa Familiar dice:

    […] hecho, llevar el apellido de la familia ya es una responsabilidad. Apellidarse Michelin en Francia o Tata en la India tiene un gran peso, porque son dos empresas familiares con una dilatada […]

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *