Millennials en la empresa familiar: 4 tendencias a tener en cuenta

¿Cómo son los millennials miembros de familias empresarias? ¿Cuáles son sus motivaciones y sus preocupaciones? ¿Cuál es su vinculación con la empresa familiar y qué esperan de ella? En este artículo resumimos las principales conclusiones que se desprenden de la investigación sobre millennials realizada por la Cátedra de Empresa Familiar del IESE.

Muy formados, altamente digitales y comprometidos con el bien común, con la empresa familiar y con la familia. Así son los millennials de las empresas familiares, según el estudio que la Cátedra de Empresa Familiar del IESE ha llevado a cabo entre finales de 2017 y principios de 2019. Lo que inicialmente pretendía ser una investigación cuantitativa, ha acabado teniendo un enfoque principalmente cualitativo. Ante el escaso centenar de respuestas que se obtuvieron de la encuesta inicial, la Cátedra decidió realizar una serie de entrevistas semiestructuradas a jóvenes de 22 a 37 años miembros de familias empresarias. De los resultados de la encuesta y de las entrevistas se desprenden las tendencias que presentamos a continuación.

  1. Altamente formados y digitales

La mitad de los millennials que han participado en el estudio trabaja en la empresa familiar, ya sea en el negocio principal o en otra división de la compañía. Todos ellos pertenecen a una familia propietaria que actualmente se encuentra entre la segunda y la cuarta generación.

La mayoría de los participantes tiene estudios superiores o los están cursando en la actualidad. Son nativos digitales y muy diestros con la tecnología, lo que les convierte en impulsores naturales de la transformación digital de sus empresas, un rol que también destaca el estudio NextGen 2019, elaborado por PwC, que les presenta como motores de la digitalización de las empresas.

  1. Impulsando el bien común

Los millennials buscan que las empresas tengan una misión trascendente que les permita tener un impacto positivo en la sociedad, como ya avanzaba el informe de Gallup “How Millennials Want to Work and Live” en 2016. Sin embargo, los resultados de nuestra investigación señalan que en la mayoría de las empresas familiares participantes no se han puesto por escrito la misión, visión y valores. Los jóvenes pueden aportar mucho en la definición de un propósito claro para su empresa, como subraya el estudio NextGen 2019 de PwC.

Los miembros de esta generación desean contribuir a la mejora de la vida en sus comunidades y la filantropía es una excelente vía para hacerlo. Aunque más de la mitad de las empresas familiares que han participado en el estudio no cuenta con una fundación para gestionar las labores filantrópicas, los más jóvenes de la familia manifiestan su deseo de apostar por la filantropía aunque eso no tenga un impacto en la cuenta de resultados de la empresa. Más allá de los resultados económicos, consideran que la empresa familiar debe cuidar las comunidades en las que opera.

  1. Comprometidos con la empresa familiar

A 5 años vista, 6 de cada 10 participantes del estudio se ve trabajando en la empresa familiar. Y un 70% estaría dispuesto a incorporarse al negocio si los miembros de la familia se lo propusieran. Cuando se les pregunta qué les motivaría a trabajar en el negocio familiar, destacan que el proyecto familiar les ofrezca un trabajo interesante y estimulante, con flexibilidad y buenas condiciones laborales, y que les permita aportar valor.

El compromiso con el negocio familiar va más allá: un tercio de los jóvenes de la investigación desea pasar la mayor parte de su vida profesional en la empresa familiar y aspira a alcanzar algún puesto de dirección. Este dato está en línea con el estudio de PwC, que señala que el 41% de los miembros de la siguiente generación a nivel mundial se ve al mando de la dirección ejecutiva de sus compañías en 2025.

  1. Comprometidos con la familia

Los participantes del estudio se definen como personas familiares con fuertes lazos y vínculos con la familia, en especial con las generaciones más próximas. La mayoría dice sentir ilusión por compartir la propiedad de la empresa familiar con otros miembros de la familia. En relación con el proyecto empresarial, les gustaría hacer crecer el negocio y dicen estar preocupados por la continuidad de la empresa y por la sucesión.

La incorporación de los millennials a la empresa familiar

Saber cómo son estos jóvenes nacidos entre 1980 y 1995 es importante porque en 2025 serán más del 75% de la población activa mundial, según Gallup.  La llegada de los millennials a las empresas familiares puede ser una excelente oportunidad para revitalizar el proyecto familiar sin perder la esencia y proyectarlo hacia el futuro.

Uno de los mayores retos a los que se enfrentan las empresas familiares es mantener el compromiso de las siguientes generaciones con el proyecto familiar. Conocer las expectativas y las necesidades de estos jóvenes es indispensable para poder integrarlos con éxito en la empresa familiar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *